
Como ya prometí, voy a escribir hoy sobre la bicicletada que ayer se celebró en Córdoba dentro de la campaña
"En Bici sin CO2" de la Coordinadora en Defensa de la Bicicleta
Conbici.
Más de 12.200 personas participaron en esta bicicletada que ha permitido evitar la emisión de casi 15,5 toneladas de CO2 a la atmósfera, según los responsables. Esta campaña cuenta con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente, que la ha financiado con 150.000 euros.

Parece que se han dado cuenta que el actual modelo de movilidad basado en el coche y en grandes infraestructuras para éste no puede sostenerse, y que hay que promocionar el uso de otro tipo de transportes como la bicicleta y el transporte público. Así que en el próximo año, mientras dure la campaña, se hablará mucho de
bicicleta como medio de transporte urbano (y no exclusivamente como hobby o forma de ocio) y su empleo para
frenar el cambio climático.
Ya hablando de la bicicletada en Córdoba, llegué por la mañana a las 11 más o menos. Ya estaban allí los primeros madrugadores y toda la gente de la
Plataforma Carril Bici. Unos recogían firmas y correos, otros se encargaban de las camisetas (me gusta el diseño del logo, por cierto, y las 100 camisetas se quedaron cortas pronto), y otros de repartir las cintas que servirían para calcular el CO2 ahorrado a la atmósfera en la bicicletada.
Por allí aparecieron los periodistas de Localia, ABC, Canal2Andalucía y otros medios con los que no pude hablar, pero que parecían de emisoras locales. Cuando llegó la alcaldesa Rosa Aguilar acompañada del concejal de Ferias y Festejos Marcelino Ferrero, todas las cámaras se centraron en ellos.

Se pusieron la camiseta, hablaron con Juanma Zurita un buen rato (a juzgar por la cara que tenía la alcaldesa, las propuestas de los ciclistas no le hacen ninguna gracia), e hicieron una parte de la marcha. Creo que Marcelino Ferrero sí que llegó al final, aunque no se explica bien que fuera el concejal de Festejos y no el concejal de movilidad. Yo eché de menos más políticos y gente relevante de Córdoba. Es fundamental que se apoye a la bicicleta desde arriba. Desde abajo, ya nos ocupamos nosotros de empujar.

También aparecieron por allí la patrulla de policía en bicicleta del ayuntamiento. Estuve hablando con ellos y me dejaron incluso que les hiciera una foto. Otro día hablaré sobre esta patrulla, porque la verdad es que es una buena idea. Por ahora son 6, pero ya ha habido solicitudes desde los propios policías de formar parte de futuras ampliaciones.

Por tener, teníamos hasta un Don Quijote bicicletero. A mí por lo menos, este hombre me recordaba mucho al personaje de Miguel de Cervantes, incluso en la forma de moverse y de hablar. Ya antes de llegar al Centro de Educación Vial había cogido su particular Rocinante y se había hecho unos cuantos kilómetros.
Otra cosa buena fue la gran cantidad de niños pequeños que acudieron a la bicicletada. Los había de todas las edades, acompañados de los padres y con amigos, en bicicletas pequeñitas individuales, o "atados" a la bicicleta de sus padres. Esta es la cantera, y habrá que cuidarla, digo yo.

La marcha en sí fue parecida a las que se han hecho otras veces, con mucho colorido, con los megáfonos (y otros sin megáfono) cantando sobre todo lo de "¡No contamina, ni gasta gasolina!". Es un gusto pasear por las calles sin la presión de los coches por un rato, tranquilitos.
La diferencia con otras marchas estuvo en la llegada, esta vez a la Puerta de Almodovar, donde se colgaron las cintas para testimoniar la presencia y para contar el CO2 que se había ahorrado. Se colocó el cartel con el dato de 751 kg de CO2 ahorrados a la atmósfera, y se leyó el
manifiesto.

Por lo que he podido ver hoy en la página de la campaña,
Córdoba ha sido una de las ciudades con más participación. A la cabeza se sitúan
Granada, con 2150 personas,
Barcelona,
Vigo y
Valencia, con más de 1000 personas. Y detrás aparecen ciudades como
Murcia,
Córdoba o
Burgos, con algo más de 500 personas. Sorprende la baja participación de ciudades grandes como
Madrid (350),
Sevilla (300) o
Málaga (100). Desde luego, las cifras podrían ser mejores, pero no nos olvidemos que detrás de cada uno de estos números hay una persona que se interesa por que todos tengamos un mundo mejor. Es difícil que esta gente falle más adelante. Sólo podemos ir a mejor.
Mañana hablaré algo más acerca de algunas personas que conocí durante la marcha y en la parada que hicimos cuando acabó todo en la Pérgola. Mientras tanto, visitad la página de la campaña donde han colgado las fotos de cada ciudad. Yo ya he visto a amigos míos de Sevilla y Valladolid pululando por ahí. A ver si encontrais a alguien y le dais una sorpresa.